En el marco de la Duodécima Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas [1], que se celebra del 26 al 28 de septiembre en Santiago de Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó la nueva plataforma CEPALGEO [2], que busca fortalecer el conocimiento geoespacial en la región.
El uso de datos geo-referenciados y el análisis espacial es cada vez más frecuente en los más diversos campos de estudio. La dimensión territorial ha ido ganando un lugar importante en los procesos de toma de decisiones y en la definición de políticas públicas. Esta relevancia se ha materializado en la agenda de las Naciones Unidas a través de la creación del Comité de Expertos en Gestión Global de Información Geoespacial [3] (UN-GGIM), que busca brindar lineamientos generales para el manejo de la información geoespacial, principalmente orientados al desarrollo y sus dimensiones social, económica y ambiental.
Siguiendo estos lineamientos, y de manera creciente y sostenida, la CEPAL ha ido incorporando datos geoespaciales en complemento a los datos estadísticos para dar soporte a la producción de información y conocimiento en sus áreas sustantivas. Con el fin de facilitar la difusión y el uso de este valioso acervo, la Comisión pone a disposición de la comunidad su plataforma CEPALGEO [2], que reúne una serie de recursos destinados a fortalecer el conocimiento geoespacial tanto dentro de la propia organización, como también en los países y otras instituciones de la región.
A través del portal, las y los usuarios podrán acceder a un amplio catálogo de capas geográficas provenientes de diversas agencias de las Naciones Unidas, instituciones regionales, académicas y científicas, gobiernos nacionales y recursos elaborados por las diferentes divisiones de la CEPAL, facilitando la integración e interoperabilidad dentro de un amplio ecosistema de datos a nivel nacional, regional y global.
CEPALGEO [2] presenta también visores geográficos, geoservicios y vínculos a proyectos de la CEPAL que involucran una mirada territorial a diferentes temas sociales, económicos y ambientales. Un apartado fundamental es la biblioteca de documentación técnica y metodológica que recoge el conocimiento generado por organizaciones internacionales y de los países de la región, y que es un insumo central para la producción y el manejo más eficiente de la información geoespacial y su integración con la información estadística, bajo estándares y procedimientos comunes.
La plataforma es parte de una forma de organización que ha adoptado la CEPAL en torno al manejo de la información geoespacial que se denomina IDE: Infraestructura de Datos Espaciales. La IDE y sus componentes tecnológicos e institucionales es consistente con los lineamientos de UN-GGIM: permite una administración distribuida de los recursos, garantiza la interoperabilidad e implementa estándares internacionales a lo largo de todos los procesos.